dissabte, 26 de novembre del 2016

¿Cómo llevaremos a cabo nuestro Huerto Escolar?


¡Hola papás y mamás! La entrada de esta semana estará destinada a explicaros cuales serán los objetivos de este proyecto y cómo lo llevaremos a cabo.

¿Qué se trabajará mediante el proyecto “El huerto Escolar”?


Los objetivos que nos hemos planteado a nivel general son:

• Ampliar el conocimiento sobre la producción de hortalizas y frutas.

• Alentar a los niños a adquirir actitudes de cooperación, responsabilidad, autoestima, confianza en sí mismos, motivación y valoración del trabajo. (Chauliac et al., 1996)[1]


A nivel específico, los objetivos que hemos programado son los siguientes:

-       Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.

-       Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.

-    Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno.

-       Facilitar la creación de lazos afectivos con el mundo natural.

-      Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollar el interés por no degradarla.

-   Analizar el medio físico–natural, para descubrir sus elementos, interrelaciones, organización y funciones.

-       Desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compromiso en la gestión del huerto.

-   Fomentar actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las actividades, organizar las labores del huerto, etc.




Metodología


A la hora de desarrollar nuestra propuesta nos hemos basado en tres aspectos básicos:

La actividad investigadora: se pretende que los alumnos hagan observaciones, planteen dudas, formulen hipótesis y realicen comprobaciones, que conecten sus ideas y conocimientos con nuevas fuentes de información para poder ir reelaborando dichas informaciones y sacando sus propias conclusiones.

El trabajo en grupo: serán los propios niños los que tendrán que organizar su trabajo en grupo, rotando las actividades, intercambiando informaciones, tratando de llegar a acuerdos para solucionar los problemas que surjan o prever lo que pueda ocurrir. Para ello será necesario que se debata, se trabajen distintos modos de tomar y llevar a la práctica las decisiones grupales, preparen y dispongan tareas y actividades distintas para todas las personas del grupo y que sean de principio a fin, ellas y ellos los verdaderos protagonistas en esta tarea.

La globalidad: el huerto escolar es un recurso educativo transversal en el que se pueden estudiar temas como el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje y la salud. Es el entorno donde se puede experimentar la interdisciplinariedad, donde se percibe la globalidad de la naturaleza, en la que todo está relacionado y todo forma parte de todo: el agua, el aire, el sol, la tierra, los alimentos que nos ofrece y nuestro esfuerzo al trabajarlo.

Teniendo en cuenta estos aspectos, los aprendizajes que pretendemos que se adquieran durante la realización de esta propuesta, estarán sustentados por los siguientes principios pedagógicos:

-       El aprendizaje significativo
-       La identidad y diversidad
-       El aprendizaje interpersonal activo
-       Partir de situaciones problemáticas
-       Participación de las familias
-       La investigación sobre la práctica

Mediante esta metodología pretendemos incluir en las aulas esta manera de experimentar la vida, todo lo que rodea a los pequeños se puede aprender de forma vivencial para que creen y construyan su propio aprendizaje.

¿Cómo se llevará a cabo el proyecto?

Como espacio utilizaremos seis jardineras. Cuatro jardineras estarán destinadas a la siembra de vegetales: cebolla, rábanos, lechuga francesa, ajo, habas, cherry enano, espinacas y zanahorias (dos vegetales por jardinera) y dos a plantas aromática: hierbabuena, albahaca, orégano, perejil, romero y salvia (tres hierbas aromáticas por jardinera).




En la siguiente tabla os presentamos el calendario de siembra y recogida de los alimentos que aparecen en la columna de la izquierda. Cada número corresponde a cada una de las seis  jardineras. Las cajoneras contaran con su número correspondiente así como con fotos que mostraran lo que hay sembrado en su interior.




En la programación de esta propuesta presentamos tres tipos de actividades:

-       Actividades de observación: nos servirán para saber de dónde debemos partir (qué sabemos), introducir algunos aspectos básicos y tener en cuenta las propuestas de nuestros niños (qué queremos saber).
-       Actividades de investigación: destinadas a la experimentación y manipulación (preparación del huerto, siembra, cuidado del huerto, experimentos, recogida…).
-       Actividades de comunicación: se trabajará la expresión en su sentido más amplio: corporal, artística, lingüística, lenguaje no verbal.

¡La semana que viene empezaremos nuestro Huerto Escolar! En la entrada de la próxima semana os explicaremos en qué consisten las actividades y cómo se están llevado a cabo. Estamos seguros de que será una experiencia maravillosa para todos. Contamos con vuestra colaboración.


¡Muchas gracias!






[1] Chauliac, M., Barros, T., Masse-Raimbault, A.M. y Yepez, R. 1996. Huertos escolares en el medio rural andino. Alimentación, Nutrición y Agricultura, 16: 14-22.

Teatro, Cocina y Teatro.

Muy buenas!!
En este post de hoy os hablaré sobre tres actividades extraescolares: La música, Teatro y Cocina.
Que beneficio aportará al niño y que haremos durante las sesiones.

MÚSICA:

La música es una de las actividades extraescolares perfecta para comenzar a desarrollar todo el aparato motor del cuerpo.

La actividad consiste en un primer acercamiento al mundo de la música, como disciplina artística, medio de desarrollo corporal e intelectual ( mediante el aprendizaje del ritmo, la entonación y la coordinación), como objeto culturizador , medio de expresión y comunicación con el mundo.

El objetivo principal es la familiarización de los niños con todos los estilos musicales mediante la escucha activa de multitud de piezas así como el conocimiento de los distintos instrumentos musicales, sus nombres, su sonido y su aspecto, mediante dibujos, escucha de ejemplos y muestra de algunos instrumentos en vivo tocados por el profesor.

El horario de esta actividad es: Lunes(16:00-17:00h), Miércoles (16:00-17:00 h) y el Jueves( 17:00-18:00).


En esta actividad, los niños deberán traer un instrumento musical, el que sea dicho o aceptado por el profesor. 
Una vez elegido, empezaran averiguar sobre dicho instrumento llevado, a saber tocarlo, sus características, entre otras cosas. Entre todos conseguiremos crear una orquesta musical de nuestra escuela, donde el día de navidad, Sant antonio y pascua, nos tocaran una canción que hayan hecho en la actividad.

Queremos que los niños se lo pase bien a la vez que se sumergen en el fantástico mundo de la música.
Lo que queremos conseguir con esta actividad es:


  • Tocar un instrumento activa la mente de los niños, desarrollando su creatividad y fomentando la expresión individual.


  • Enseñar el valor de la autoestima ante situaciones de miedo escénico.


  • Aumentar la memoria, la atención y la concentración. El alumno debe memorizar partituras y seguir el ritmo del grupo, por lo que debe estar concentrado, esto hace que día a día vaya desarrollando su capacidad de concentración y su memoria.



  •  Que sean más responsables y cuidadosos con los instrumentos.
Aquí os dejo un video de otros años, para que puedan observar el trabajo llevado a cabo y como se lo pasan los niños.



TEATRO


El taller de teatro es una de las Actividades Extraescolares dirigidas a iniciar a los niños en el mundo de la interpretación y todo lo que ello conlleva: memorización de diálogos, preparación de vestuarios y escenarios,modular la voz...


Este taller pretende que a través de la expresión teatral el niño asimile con mayor facilidad las nociones de espacio y tiempo, desarrolle su imaginación, aprenda a escucharse a sí mismo y a los demás, aumentar su sensibilidad y saber valorar el trabajo del otro, y al mismo tiempo, que se atreva a asumir el riesgo.  De esta manera, el teatro abre a los niños las puertas a la creación, al cuento, a la imaginación, pero sobre todo a la diversión.
Los objetivos principales de este taller son potenciar la creatividad, aumentar la espontaneidad, flexibilidad y autoconfianza de los niños, trabajar el lenguaje corporal para aprender a expresar sentimientos sin necesidad de utilizar el lenguaje oral, desarrollar capacidades de autoexpresión y creación en sí mismos, enseñar al niño a sentir y entender la personalidad de cada uno de los personajes que vaya a interpretar…
El horario de esta actividad es: Lunes(17:00-18:00h), Miércoles (17:00-18.00h) y Viernes (16:00-17:00h).



Durante este taller crearemos una obra de teatro entre todos los niños,que a final de curso será interpretada delante de sus compañeros y padres presentes.
Queremos que el niño se lo pase bien a la vez que se quite la timidez, deje paso a su imaginación y desconectar.

Ir a clases de teatro también implicará que el pequeño baile, cante, salte… por lo que desarrollará sus capacidades en este sentido y le ayudará a controlar su cuerpo, mejorando su coordinación.


Aqui os dejo la actuación del curso del año 14/15.Que nos dejo boca-abiertos con su actuación.
COCINA

El taller de cocina divertida está enfocado  a los alumnos de educación infantil y  primaria. Su objetivo principal es concienciar a los alumnos de la importancia de una buena alimentación sana y equilibrada. Además se  desarrollará  la motricidad fina, la creatividad artística, la imaginación, el compañerismo y  la concentración, a través de la realización de diferentes platos y mediante el uso de todo tipo de alimentos.
Durante el taller crearemos un recetario temático que cada alumno podrá llevarse al final del trimestre con todas las recetas desarrolladas.
Además podrán llevarse cada día el plato  realizado por ellos mismos y degustarlo en sus casas.
Todo el material necesario para la elaboración de las recetas será facilitado a los alumnos: alimentos y utensilios.

El horario de esta actividad es: Martes (16:00-17:00h) y Jueves (17:00- 18:00h).

Espero que os haya servido de algo esta información de estas tres actividades! Durante estas semanas os iremos informando de más.

Atentamente y hasta la próxima!!



divendres, 25 de novembre del 2016

La psicomotricidad en el aula



2) La psicomotricidad en las aulas:

La psicomotricidad permite al niño explorar e investigar todo aquello que lo rodea, superar y transformar situaciones de conflicto, relacionarse con los demás, proyectar sus fantasías, desarrollar la autonomía, se propicia la independencia, disfrutar del juego simbólico, ya sea de manera colectiva o individual donde le permite expresarse con libertad.

A través de la psicomotricidad el niño puede desarrollar y perfeccionar todas sus habilidades motrices básicas y específicas.

En las aulas se puedan dar diversas situaciones educativas que se pueden clasificar en:

- Actividades  de  rutinas  cotidianas.
- Juegos y actividades espontáneas.
- Actividades diseñadas por los maestros.

En nuestro caso, partiendo de los principios de la pedagogía de Pikler- Loczy, que son:


·         Valor de la autonomía, a través del desarrollo libre de la motricidad, juego y actividad autónoma.

·         Valor de la relación afectiva privilegiada, a través de los cuidados fisiológicos.

·         Valor de la estabilidad y continuidad de los cuidados hacia el niño, a través de la educadora referente.

·         Hacer consciente al niño de sí mismo y de su entorno, a través del respeto  y promoción de la iniciativa del niño en su vida cuotidiana.

En nuestras sesiones de psicomotricidad se dan las tres situaciones educativas aunque la que predomina es la psicomotricidad vivenciada, donde abunda el juego y las actividades espontáneas. ¿Por qué? Pensamos que cada niño se desarrolla a un ritmo motor personal y diferente, por ello, existe una fuerte necesidad de que su ritmo motor le sea respetado y valorado. Sin embargo, hay momentos en que se requiere la intervención del maestro, sobretodo en situaciones  de aprender una canción, partes del cuerpo, danzas…
Por ello, nuestras sesiones de psicomotricidad las dividimos de la siguiente manera:

·      Ritual de entrada: sirve para tener un primer contacto con nuestros alumnos. Hacemos una conversa colectiva inicial donde explicamos la organización y distribución de los materiales. Las normas que hay que tener en cuenta y por último, acabamos el ritual de entrada con una canción o la lectura de un cuento motor.  Siempre intentamos que el recurso que utilizamos en los rituales de entrada sea durante un tiempo el mismo ya que de esta manera favorecemos que el niño reconozca e  identifique la situación.


·         Desarrollo de la actividad: una vez se ha explicado toda la  organización distribución de los materiales damos paso a la actividad libre y espontánea que llevan a cabo los alumnos en el espacio de movimiento.


·         Ritual de salida: Por último, dedicamos unos minutos para recoger el material o colocarlo y nos volvemos a reunir todos en asamblea para compartir aquellas experiencias que han vivido durante las sesión: si les ha gustado, como se han sentido, que acciones han llevado a cabo, si ha habido algún problema con algún compañero, si han estado contentos o enfadados, etc. En muchas ocasiones, acabamos el ritual de salida realizando alguna actividad que es dirigida por el maestro: manipular y observar imágenes suyas que hace el maestro durante la sesión para comentarlas, representar alguna acción, hacer un dibujo, etc.


Las sesiones de psicomotricidad comportan una carga importante de autonomía y creatividad en la acción de los niños, por ello, es conveniente dedicar un tiempo en el ritual de salida donde permite a los niños interiorizar las vivencias que ha tenido a lo largo de la sesión y que se ponga en común lo que se ha hecho y lo que se ha experimentado.




-Aquí os dejo algunas imágenes en que se puede evidenciar  distintos momentos de las sesiones:




     

-También os dejo un link donde también trabajan la psicomotricidad vivenciada:



Después de haber explicado cómo se desarrollan nuestras sesiones de psicomotricidad en las aulas, en las próximas etiquetas iré explicando que materiales y recursos  utilizamos que creemos que son favorecedores para el desarrollo global del niño.

¡Gracias!